EL TIEMPO DE REACCIÓN09-02-2025
Publicado por: Alejandro Martín (Tío Jander)
Etiquetas: Puntas de caza arcos tradicionales, tecnica-de-caza, TECNICA DE CAZA CON ARCO, Arquería Tecnica
EL TIEMPO DE REACCIÓN
Mucho se ha hablado del proceso temporal del armado de un arco, especialmente en psicología de competición.
Los que tengan mucho interés, les recomiendo la revisión de estudio KSL, del proceso temporal de apertura y suelta de un arco. No se trata de nada extraño, solo se modeliza cada paso que se da, desde que se agarra el arco y se posiciona la mano en la cuerda, hasta que tras el disparo, todo en la anatomía del arquero se relaja y acompaña a la suelta, evitando añadir errores.
En caza con arco, este proceso es similar, pero acontece de forma diferente. Los tempos son algo distintos.
En los campeonatos de tiro con arco, se establecen unos tiempos en los que se debe realizar los disparos que la normativa indica para cada blanco. El proceso, una vez colocado el arquero, es sistemáticamente entrenado en un infinito número de repeticiones. Lo realmente importante en ese método KSL, no es tanto el proceso, sino el encadenado consciente de todas y cada una de sus partes. La consideración, casi independiente de cada parte del proceso, genera un automatismo que facilita la corrección de errores. Localizamos la parte del proceso que se ejecuta mal, y efectuada la corrección se restablece en el resto del proceso.
. Agarramos el arco posicionando la mano.
. Colocamos la mano de cuerda.
. Iniciamos el armado del arco y alzamos la mano de arco.
. Buscamos el anclage.
. Encontramos las posiciones de puntería.
. Relajamos la mano de cuerda y procesamos la suelta.
. Acompañamos la suelta, reflexionando sobre el tiro.
Simplificando, y haciendolo mucho, algo así es lo que se describe en el método KSL.
Mecanizar, visionar el movimiento de cada fase interiormente, secuenciar cada paso y enlazarlo con el siguiente, es la clave de todo.
Pero ¿ que ocurre cuando cazamos con arco ?
Podriamos decir que el mecanismo anterior podria aplicarse, sin más , al tiro de caza. Pero hay cosas que se deben de adaptar.
Ninguna pieza de caza nos va a permitir generar todo el proceso arriba indicado, y posteriormente lanzar la flecha y esperar que el animal espere a recibir en su cuerpo semejante regalo final.
La gran mayoría de los lances de caza culminan en un disparo, como lo haríamos en un disparo de competición. El proceso es casi idéntico y debería de cumplir casi al cien por cien cada una de las etapas arriba descritas. Pero en el tiro de caza el tiempo total de reacción, puede ser exageradamente corto o necesariamente muy largo. Es la pieza de caza y su posición, distancia y estado anímico lo que derivará en un tiempo más largo o brutalmente corto.
En un adecuado entrenamiento, bien vendría repetir un proceso similar al descrito en el método KSL. Si entrenamos para tiro de sala o 3D todo el proceso en el campo de tiro en, digamos un total de seis a diez segundo por disparo. Podría parecernos un lapso de tiempo muy corto, pero en caza real esto es eterno.
En tiro de sala o 3D, el momento de iniciar el proceso lo decidimos nosotros.
En caza con arco, es la situación del animal y del lance, la que propicia el inicio del proceso, y casi siempre la duración del mismo.
La pieza de caza, participa en el lance y antes, durante y despues de proceso de disparo, el animal interviene y altera tanto en instante de inicio, como la duración de todo el proceso.
Habitualmente la ausencia total de movimiento, cuando cazamos con arco, es la mejor forma de camuflaje. La pieza localizada, no siempre se encuentra a la distancia ni en la posición propicia para un tiro de caza con arco. En semejante situación de inmobilidad, agazapados en un momento del rececho, o esperando los ultimos metros de aproximación en un aguardo, la clave del lance es desencadenar un disparo mil veces entrenado.
La diferencia entre un arquero experto y otro digamos más nobel, radica en la capacidad de relajar el nivel de pulsaciones cardiacas, cuando se aproxima el momento de la verdad.
Teniendo ya el animal en las proximidades de nuestra distancia de tiro, un cazador experimentado se deja guiar de lo que le indica su cabeza. Todo acontece en décimas de segundo. Nuestro cerebro interpreta que todo es propicio y lanza la orden para ejecutar un disparo rápido y letal. De una situación de inmobilidad, a desencadenar un disparo, todo ocurre y concluye en un par de segundos. En ese proceso se repiten de forma entrenada e inconsciente cada paso del proceso.


Hay agarre del arco y también hay otro sólido agarre de cuerda. Hay armado del arco, y naturalmente un anclaje previo al tiro. Hay un simultaneo proceso de apuntar o alinear el arco de forma más o menos instintiva y finalmente la suelta.
Pero ¿ que ocurre si se desencadena y se inicia el proceso, el animal se mueve o nos mira directamente ? Muchas de las veces iniciado el proceso, se requiere una parada en seco a mitad de tiro, estemos anclados, estemos a media apertura o estemos a inicio del proceso. Si el animal nos mira, nos verá y casi siempre estará en condiciones de evitar el impacto de la flecha.
¿ Alguna vez habeis entrenado, generando una parada a mitad de apertura ?
¿ Alguna vez habeis entrenado, generando una parada a mitad de apertura ?
¿ Y manteniendo el arco a máxima apertura sin disparar durante varios segundos ?
En caza el tiempo de reacción es fundamental que sea lo más corto posible. Pero el que sea corto no impliza que pierda alguna de las partes descritas en el método KSL. Hay que mecanizar, repetir y acelerar.


Pero solo si somos conscientes de cada una de las partes del proceso, seremos capaces de ejecutar el disparo en apenas dos o tres segundos o de tener que hacerlo en ocho, diez o veinte segundos. El monte manda y la pieza de caza define todo.
Algun desarrollo sobre este tema podeis encontrarlo en mi libro Fuera de Trocha , disponible ya en su segunda edición en mi web www.arcodos.com . Los aspectos psicológicos, en el momento de la verdad en caza con arco, son y han sido uno de los temas en los que más he trabajado en los pasados veinte años. No somos depredadores con un arco en la mano. Apenas somos depredados,,, y nuestra cabeza actua y reacciona como seres depredados.
Es una psicología ancestrar, casi cavernária.
Es una psicología ancestrar, casi cavernária.
Alejandro Martin "TioJander"